Las intervenciones estructurales de la Unión Europea (Fondos estructurales y Fondo de cohesión) van a ser objeto de revisión a la finalización del actual periodo de programación (1994-1999), aunque manteniéndose la prioridad política de la cohesión económica y social.

Además de ello en el horizonte del año 2000 se van a producir otros acontecimientos de particular relevancia en el ámbito de la Unión Europea (la plena vigencia de la tercera fase de la Unión Monetaria y la adhesión de los países del Este).
 
Aprobado el Reglamento
(CE) Nº. 1260/1999
DEL CONSEJO del
21 de junio de 1999
por el que se
establecen
disposiciones generales
sobre los Fondos Estructurales

europa.eu.int/comm/agenda2000
europa.eu.int
www.revie.org

 
 
 
 
En este contexto de intervenciones estructurales, la CAPV y más concretamente Gipuzkoa, ha obtenido durante el actual periodo de programación (1994-1999) un adecuado acceso a la financiación estructural comunitaria, partiendo de la imposibilidad de acceso a la financiación asociada a las regiones objetivo 1, dado nuestro volumen de PIB (92% de la media comunitaria en el caso de la CAPV y 94% de la media comunitaria en el caso de Gipuzkoa).
La elevada participación, tanto en el ámbito del Estado español como en el conjunto de la Unión, en la captación de recursos del objetivo 2, así como el acceso a financiación de los objetivos 3, 4, 5a y 5b y, en sensible menor medida, a las distintas Iniciativas Comunitarias y al Fondo de cohesión, han permitido la obtención de un importante flujo de recursos financieros tanto por parte de la CAPV como por parte de Gipuzkoa.
 
 
 
La caracterización de Gipuzkoa en el contexto de las regiones europeas le sitúa como un área con una elevada tasa de paro, especialización industrial y PIB por habitante ligeramente inferior a la media comunitaria. Estas variables definen las características estructurales de nuestra economía y los indicadores centrales de acceso en el próximo periodo de programación 2000-2006 a la financiación de los Fondos estructurales.
   
 

Cuadro.6.1. La CAPV y Gipuzkoa en el contexto Europeo

(millones de ptas.)
INDICADOR
POSICIÓN
(CAPV*)
CAPV
(Indice UE15=100)
Gipuzkoa
(Indice UE15=100)
PIB per capita (1994)
110
92
94
Tasa de paro (1995)
197
215
222
Empleo industrial (%) (1995)
24
125
145
Población (1994)
59
--
--
Tasa de paro juvenil (1995)
196
235
188

(*) Entre las 204 regiones europeas (NUTS II)
| euros |
   
 
Una vez finalice el actual periodo de programación 1994-1999 se abre un nuevo periodo de programación 2000-2006, en el que va a producirse una apreciable reorientación de las políticas de intervención estructural de la Comisión.
La Agenda 2000 ya plantea las orientaciones básicas previstas para la actuación de la Comisión en dicho nuevo periodo, tal como puede observarse en el cuadro adjunto.
   
 
Cuadro 6.2. Escenario para el período 2000-2006 (Agenda 2000)

1. LIGERA DISMINUCIÓN DE LA CUANTIA DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES RESPECTO AL PERÍODO ANTERIOR
  • 218.400 millones de Ecus (precios de 1999) para los quince Estados actualmente miembros.
  • Transferencias globales (Fondos estructurales y Fondo de cohesión) no deberán superar el 4% del PIB de un Estado miembro actual o futuro.
2. REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE OBJETIVOS
  • Tres objetivos (dos regionales y un objetivo horizontal destinado a los recursos humanos) frente a los siete actuales.
3. REDUCCIÓN DEL PORCENTAJE DE POBLACIÓN SUBVENCIONABLE POR LOS OBJETIVOS 1 Y 2 (NUEVOS)
  • 35-40% de la población frente al 51% precedente.
4. SE MANTIENE LA MAYOR PRIORIDAD DEL OBJETIVO Nº 1
  • Alrededor de 2/3 del importe total de los Fondos estructurales
  • Aplicación estricta del umbral del 75% del PIB comunitario. Apoyo adicional a regiones con elevada tasa de desempleo
5. UN NUEVO OBJETIVO Nº 2
  • Reagrupará las intervenciones a favor de las demás regiones víctimas de dificultades estructurales.
  • Incluirá zonas en proceso de cambio económico, zonas rurales en declive o dependientes de la pesca o incluso distritos urbanos con problemas.
  • Se elegirá un número limitado de zonas significativas para impulsar una estrategia integrada de diversificación económica, en particular regiones con gran dependencia sectorial.
  • Posibles criterios de subvencionalidad: desempleo, empleo industrial, empleo agrario y pesquero, grado de exclusión social.
6. OBJETIVO Nº 3: MODERNIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y PRIORI-DAD AL EMPLEO (SISTEMAS DE ENSEÑANZA, FORMACIÓN Y EMPLEO)
  • El desarrollo de los recursos humanos como elemento crucial.
  • Incluirá a las regiones no integradas en los objetivos nº 1 y 2.
  • Cuatro áreas de actuación: adecuación a los cambios económicos y sociales, sistemas de educación y formación continua, políticas activas contra el desempleo y lucha contra la exclusión social.
7. REDUCCIÓN DE LAS INICIATIVAS COMUNITARIAS
  • Limitación a tres ámbitos (frente al mayor número actual): cooperación transfronteriza, desarrollo rural y recursos humanos (lucha contra la desigualdad en el acceso al mercado laboral).
  • Los recursos destinados podrán reducirse al 5% de los Fondos Estructurales (frente al 9% actual).
  • Mejora de las acciones innovadoras y proyectos piloto: concentración en proyectos significativos y aplicación simplificada y transparente (1% de los recursos).
8. MANTENIMIENTO DEL FONDO DE COHESIÓN
  • Estados miembros con PIB per cápita inferior al 90% de la media de la UE.
  • Proyectos en los sectores del medio ambiente y de las redes transeuropeas en materia de infraestructura del transporte.
  • Dotación anual en torno a 3.000 millones de ecus.
9. APOYO ESTRUCTURAL A LOS NUEVOS PAÍSES MIEMBROS
  • Aplicabilidad, en principio, a todos los países que se adhieran.
  • Aumento gradual de la ayuda anual hasta el límite del 4% del PIB.
  • Recursos en torno a los 45.000 millones de ecus.
10. MEJORA DE LA RELACIÓN COSTE-EFICACIA
  • Visión a medio plazo. Estrategias de desarrollo económico y social de carácter integrado.
  • Simplificación de los instrumentos y mejora de la evaluación y control.

Fuente: Elaboración Ikei
   
 
El objetivo básico de los Fondos estructurales ha sido y es mantener la cohesión económica y social y lo será aún más después de la adhesión de los nuevos países candidatos, ya que la renta per cápita de dichos países es tan sólo un tercio de la media de la Unión Europea. Su importancia se refleja en los programas generales para regiones de desarrollo retrasado (objetivos 1 y 6), para áreas en declive (objetivo 2), zonas rurales (objetivo 5b), sector pesquero (objetivo 5a), también se están dedicando esfuerzos importantes en el empleo y en la reconversión industrial (objetivos 3 y 4). La Comisión ha decidido que la eficiencia y visibilidad de los Fondos aumentaría si los siete objetivos se redujeran a tres y propone que el gasto en los objetivos 1 y 2 (que se redefinirían para cubrir áreas objeto de una reestructuración económica y social) debería concentrarse en un 35-40% de la población de la Unión Europea en el año 2006 (frente al 51% actual).
 
 
 
A las regiones objetivo 1 (regiones con un producto interior bruto per cápita inferior al 75% de la media de la UE) se propone asignarles dos tercios de los Fondos Estructurales. Se priorizan además los programas destinados a la mejora de la competitividad en las zonas objetivo 1 y a diversificar la economía en las zonas objetivo 2. Se introduce un nuevo objetivo 3 para las regiones no cubiertas por los objetivos 1 y 2 que necesiten adaptar y modernizar sus sistemas de educación, formación y empleo.
Este escenario, en principio, no se presenta como favorable para nuestro territorio. El mantenimiento de las prioridades y recursos hacia el objetivo 1, junto con la integración en el nuevo objetivo 2 de un conjunto diverso de objetivos, cohesionados en torno al impulso de la diversificación económica y la realización de estrategias integradas de actuación, permiten visualizar una reducción de la accesibilidad a la financiación comunitaria por parte de las regiones de base industrial y renta per cápita media, entre las que se sitúa la CAPV y Gipuzkoa.
 
 
 
No obstante, el elevado índice de desempleo de nuestra comunidad (acentuado por una tasa de actividad inferior a la media comunitaria), junto a la especialización productiva en actividades industriales con perspectivas de demanda débil y la escasa presencia de nuevas empresas, otorgan indudablemente margen para plantear, como mínimo, la estabilidad de las ayudas estructurales de la Unión Europea hacia nuestro territorio en el próximo periodo de programación (2000-2006).
 
| Antecedentes | Período 1986-1988 | Período 1989-1993 | Período 1994-1999 |
| Agenda 2000 | Gestión Foral | Visita Guiada | Indices | Home
| e-mail de contacto |